
Del mismo modo que otras ciudades en la provincia y siguiendo con una tendencia que comenzó en los años noventa con centros urbanos como Barcelona y Valencia (en España), San Lorenzo encara su Plan Estratégico para proyectar la ciudad al futuro, con una visión que exceda las circunstancias presentes, las incluya y prevea necesidades futuras.
En “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, un libro de culto entre los dirigentes de distintas organizaciones a nivel global —tanto en el ámbito público como en el privado—, contiene la máxima que afirma que el éxito llegará a aquellas las personas y organizaciones que logren centrarse en aspectos importantes antes de que se conviertan en urgentes. La afirmación que guía esta premisa es que aquellas cuestiones de importancia que no encuentren su espacio en el presente, tienen una alta probabilidad de convertirse en urgencias en las que habrá que gastar más tiempo y energía en el futuro.
Pensando en nuestra ciudad, no es difícil suponer que si alguien hubiera realizado una planificación vial contemplando el modelo de crecimiento de la nuestra y los gobiernos local y provincial de ese entonces se hubieran detenido a planear las obras de infraestructura necesarias para contar con una ciudad más segura y adaptada a las necesidades de los habitantes del presente, no haría falta hoy estar solucionando tantos inconvenientes que requieren de atención urgente, de altas erogaciones en mantenimiento de obras que en el futuro deberán volver a recibir la atención y el trabajo del municipio.
Otros tantos ejemplos se ven en este sentido y la experiencia confirma que si uno se enfoca a resolver sólo las cuestiones que son a la vez urgentes e importantes, y no encuentra la manera de poner esfuerzo en lo que es importante y todavía no llega a ser urgente, todo la energía será consumida en “apagar los incendios” del día a día. De este modo, no quedará más remedio que enfrentar una y otra vez los mismos problemas, brindar soluciones paliativas a cuestiones recurrentes, y se corre el riesgo de encontrarse repitiendo siempre la misma historia.
Que San Lorenzo haya decidido encarar la tarea fundamental de pensar su futuro con y más allá de los problemas presentes es de buen augurio. Efectivamente, que se haya dado el puntapié inicial a esta iniciativa habla de la seriedad con la que quienes tienen las riendas del gobierno local asumen la tarea de gobernar. Los responsables seguramente saben de las dificultades que tendrán que enfrentar, los obstáculos que llegarán y las críticas que se oirán. Deberán persistir en su cometido si quieren agregar valor a la ciudad más allá del futuro inmediato. La propuesta es seria y la invitación a debatir y consensuar qué ciudad eligen los sanlorencinos para vivir se viene llevando a cabo con diferentes actores relevantes del quehacer político, económico, social y cultural. Como reza el documento fundamental de este proyecto y su informe preliminar “la construcción del Plan Estratégico San Lorenzo pretende plasmar los diferentes intereses de la comunidad en general, en un proyecto común que posibilite, como responsabilidad de todos, gestionar el cambio y crear el mejor futuro posible para la ciudad”.
Según este mismo documento, las características que se consideran fundamentales de esta planificación son cuatro. El Plan Estratégico deberá ser integral, promoviendo la cooperación entre el sector público y privado y las distintas instituciones de la ciudad, global, participativo y flexible, ya que su construcción es permanente y responde a las interpretaciones y visiones de los actores involucrados.
Abocada al trabajo de pre-diagnóstico y diagnóstico, con la colaboraciónde un equipo de profesionales y estudiantes universitarios, la Subsecretaría de Coordinación municipal, liderada por Alejandro Costantini, organiza el Primer Foro y los talleres de discusión que comenzarán a llevarse a cabo en las próximas semanas.
Los sanlorencinos tienen una nueva oportunidad de participar en la construcción de su ciudad, más allá del trabajo diario que siempre suma, en el intercambio con otros ciudadanos delineando un futuro conjunto.
0 comentarios:
Publicar un comentario